CAYO JULIO CÉSAR. SOBRE SU NOMBRE: praenomen, nomen y cognomen

Lo primero que haré es presentar al gran hombre y conocer el verdadero significado del nombre de César. Su nombre original es Gaivs Ivlivs Caesar o, en castellano, Cayo Julio César, que es bajo el nombre que nosotros lo identificamos popularmente. De estos tres títulos: Cayo es su praenomen, es decir, su nombre de pila; Julio es su nomen, el apellido que le identifica con la tribu Julia; y César era su cognomen o sobrenombre.


Gaius o Caius (praenomen)

Gaius ['ɡa.jus] es un praenomen latino o nombre personal. Fue uno de los nombres más comunes en la historia romana. La forma femenina es Gaia. El praenomen fue utilizado por familias patricias y plebeyas. El nombre se abrevió regularmente con C., basado en la ortografía original de Caius, que data del período anterior a la diferenciación de las letras "C" y "G".

A lo largo de la historia, Gaius fue generalmente el segundo praenomen más común entre los romanos, siguiendo solo a Lucius. Aunque muchas familias prominentes no lo usaron en absoluto, estaba tan ampliamente repartido entre todas las clases sociales y tribus que "Gaius" se convirtió en un nombre genérico para cualquier hombre y "Gaia" para cualquier mujer. De ahí que la ceremonia de boda romana familiar incluía las palabras, pronunciadas por la novia, ubi tu Gaius, ego Gaia ("Donde tú seas llamado Cayo, yo seré llamada Caya"), a lo que el novio respondió, ubi tu Gaia, ego Gaius.



Etimológicamente hay dos versiones sobre su significado, para algunos estudiosos Gaius deriva de la misma raíz que gaudere , es decir alegrarse o regocijarse. La forma original del nombre fue probablemente Gavius. Sin embargo, en latín ya había perdido su "v" medial en el momento de las primeras inscripciones. Otros estudiosos, sin embargo, dicen que gaius significa grajo y gaia es la urraca, probablemente por un uso totémico del nombre.


Iulius (nomen)

Iulius es el nombre de la gens o tribu a la que pertenecía. Se dice que los Julios procedían de la zona de las colinas y lago Albano a unos 20 kms al sureste de Roma. La zona es un antiguo volcán en cuya caldera hundida se formó un lago circular de unos tres kilómetros de diámetro. Se dice - porque no se ha encontrado evidencias arqueológicas- que Ascanio, el hijo del mítico Eneas fundó en sus orillas la ciudad de Alba Longa. En la leyenda que creó Virgilio en su Eneida, hizo provenir a Rómulo y Remo, los fundadores de Roma, de la dinastía real de Alba Longa.

El lago Albano desde Castelgandolfo.

Según Tito Livio, esta ciudad fue la fundadora de la Liga Latina que se enfrentó a Roma a mediados del siglo VII a.C. El rey romano Tullio Hostilio la destruyó y obligó a sus habitantes a establecerse en Roma. Las familias patricias de Roma como los  Julios, los Servilios, los Quinctios, los Geganios, los Curiatios y los Cloelios (Claudios) afirmaban tener su origen en Alba Longa. Algunos de los Julios pudieron haberse establecido también en la localidad de Bovillae y tener propiedades en torno al lago Albano y sus montes.

Distancia entre Roma y el algo Albano. El camino recto que une ambos puntos es la vía Apia.

El nombre familiar proviene de Iulus (Julio o Ilus originalmente, derivado de Ilium, nombre griego de Troya), el segundo de los nombres de Ascanio, el hijo del héroe troyano Eneas y de Creusa, su primera esposa. De ahí que los Ilulii o Julios afirmasen que eran descendientes de Eneas y Ascanio. De esa manera los Julios se emparentaban con los primeros fundadores de Roma, lo que aprovecharon propagandísticamente desde el tiempo de César y del primer emperador Octavio.

Relieve en mármol, 61 por 37 cm,, 140-150 d. C., que procede de algún lugar del Lacio, aunque ahora se encuentre en el Museo Británico de Londres. Representa a Eneas desembarcando de sus naves en el Lacio con sus compañeros troyanos Lleva de la mano a su hijo Ascanio. Una cerda le indica el lugar ideal para fundar una ciudad. 

Pero es más, como se convirtió en moda entre las gens más distinguidas de Roma en los últimos tiempos de la República también se reclamaba un origen divino para los Julios. Como Iulus o Ascanio era el hijo de Eneas, era descendiente de Venus, pues éste era hijo de la diosa y Anquises (padre de Eneas). Por eso César aludió con frecuencia al origen divino de su familia, como, por ejemplo, en la oración fúnebre que pronunció sobre su tía Julia en la que la relacionó con Venus Genetrix o la invocación a Venus Victrix que hizo frente a sus soldados antes de entrar en las batallas de Farsalia y Munda. Esta divinización se supone que responde al plan subliminal de César de declarar una monarquía helenística en Roma, que trascendiese más allá de la monarquía de un mortal.

El anverso de la moneda presenta la cabeza diademada de Venus. El reverso muestra a Eneas sosteniendo el paladio con Anchises en su hombro. Cuando la ciudad se perdió, se llevó a su padre cojo de las llamas, junto con su hijo, Ascanio, y la estatua de Pallas Atenea, el paladio. Los Julios, se consideraban a sí mismos como descendientes directos de Eneas con Venus, su ancestro divino. Denario emitido entre el 47-46 a. C.

Las ramas de los Julios en la época de la República son César, Iulus, Mento, Burso y Libo, de los cuales las primeras tres son, sin duda, patricias; pero las únicas familias que fueron particularmente celebradas fueron las de Iulus y César, la primera al principio y la segunda en el último siglo de la República. En las monedas, los únicos nombres que encontramos son César y Bursio, el último de los cuales no aparece en los escritores antiguos. 

Debido a la actividad de Julio César en la Galia durante muchos años, varios nativos de las provincias gálicas adoptaron Julio como su gentilicum, no teniendo ninguna otra conexión con los Julianos republicanos. Ejemplos de sus descendientes incluyen a Julio Florus y Gaius Julio Civilis. Otros julios descienden de los numerosos libertos. Y, finalmente, otros julios pueden haber sido asumidos por algunos por vanidad y ostentación. 

Caesar (cognomen)

César es el cognomen o segundo nomen. El apodo, que sirve para distinguir distintas ramas de la misma gens Julia, puesto que, como hemos visto, tras muchas generaciones había numerosos Julios y había necesidad de seguir diferenciándolos. No se sabe con certeza qué miembro de la gnes Julia obtuvo por primera vez el apellido de César, pero el primero que aparece en la historia es Sexto Julio César, pretor en el 208 a. C., al que se le asignó la provincia de Sicilia al frente de los restos del ejército derrotado en la batalla de Cannas.

Hay quien piensa que el término César procede del verbo caedere ("cortar") y de ahí de cesárea, de algún Julius que nació de este modo. Otros piensan que proviene de la palabra cartaginesa “elefante” y se le atribuyó por primera vez a un Julio que había matado un elefante durante la primera guerra púnica (año 250 a. C. aprox.). César era de esa creencia, mucho más épica, como lo demuestra la acuñación de monedas que hizo con la imagen de un elefante pisoteando una trompa gala tras las guerras gálicas. 

Denario del año 49 con el anverso de un elefante pisoteando un carnix o trompa gálica de guerra y la palabra Caesar. Es una evidente representación de su victoria militar en la Galia. En el reverso diversos objetos simbólicos que portaba el sumo pontifice romano, cargo que había recibido el año 63 a.C.: el "simpulum" (copa pequeña para las livaciones), el "aspergillum" (instrumento para espolvorear o rociar agua durante los sacrificios), el "securis" (hacha de sacrificio) y el "apex" (casco o bonete que identificaba a los augures).  


Aún así Gaius Julius Caesar fue el nombre de muchas figuras de la época republicana romana. Su sobrino nieto, hijo adoptivo del dictador, tomó el nombre completo y le añadió el sobrenombre de su anterior familia paterna Octavio, "Gaius Julius Caesar Octavianus". Póstumamente, el propio dictador, después de su consagración senatorial como Divus Iulius en el 42 A.C., se le llamó por el título de Imperator Gaius Iulius Caesar Divus ( IMP • C • IVLIVS • CAESAR • DIVVS , mejor traducido como "Comandante [y] Dios Gaius Julius Caesar"). Suetonio también habla del nombre adicional Pater Patriae , que daría el nombre completo de César como Imperator Gaius Iulius Caesar Pater Patriae Divus.

Detalle de uno de los relieve en mármol del Altar Belvedere (cuatro caras), Museos Vaticanos, Museo Gregoriano Profano. Fue encargado entre los años 12 a 2 a. C. Este relieve representa la apoteosis o subida al cielo de Julio César en cuadriga triunfal, siendo recibido por Apolo. Lo contemplan sus descendientes: Augusto, Livia (o Julia), probablemente Gayo y Lucio César. Es el inicio de la descripción de predecesor más el posible sucesor.

Octavio Augusto también lo transmitió a su hijo adoptivo Tiberio. Calígula , Claudio y Nerón siguieron utilizándolo como miembros, ya sea por adopción o por descendencia femenina de la familia de César; pero aunque la familia se extinguió con Nerón, los emperadores sucesivos todavía la conservaron como parte de sus títulos, y era la práctica prefijarla a su propio nombre, como por ejemplo, el Imperator Caesar Domitianus Augustus. Cuando Adriano adoptó a Aelius Verus, le permitió a este último tomar el título de César; y desde este momento, aunque el título de Augusto siguió confinándose al príncipe reinante, el de César también se concedió a la segunda persona en el estado y al presunto heredero del trono.

Comentarios